Publicado el 40 comentarios

Cómo tejer una muestra en condiciones

Cómo tejer una muestra en condiciones

Hoy queremos enseñarte cómo tejer una muestra en condiciones. ¿Cuánta pereza te da tejer la muestra? Si eres de las que lo odia, puedes leer nuestra entrada La importancia de la muestra” en la que te contamos por qué para nosotras es imprescindible tejerla. Lo mismo…, ¡hasta te convencemos!

Eso sí, debes de intentar mantener siempre la misma tensión en el tejido que cuando tejes la muestra, porque si no, de poco nos sirve. Si estás empezando, hay veces que es difícil, pero, como todo, es cuestión de práctica.

Si quieres que una prenda te quede de un tamaño determinado, no te queda más remedio que hacer este pequeño esfuerzo inicial de tejer la muestra… Pero, ya que lo vamos a hacer, vamos a hacerlo bien. Por eso, te queremos contar hoy cómo tejer una muestra en condiciones.

¿Muestras tamaño pulga? No, gracias.

Lo primero, deberías saber que, para tejer una muestra, no vale hacerla de 2×2 cm. Es a lo que le llamamos muestras tamaño pulga… Para hacerla así, ni hagas el esfuerzo, no merece la pena. La muestra sirve para medir lo que te ocupa a ti el punto, con tu tensión a la hora de tejer y… en 2cm, créeme, imposible verlo. Te hace falta por lo menos que mida 5×5 cm como poco, y si es un poco más, mejor que mejor. Cuanto más grande, mejor se va a apreciar.

¿Cómo seguir las instrucciones de un patrón para tejer la muestra?

Siempre que vamos a tejer un patrón, nos indica el tamaño que debe de tener nuestro punto para que cuadre con el diseño y el tallaje que te indican. Normalmente suele venir una indicación de este tipo: 10 x 10 cm son 24 puntos y 20 vueltas. Para hacer nuestra muestra, muchas veces montamos directamente los 24 puntos que nos indican, ¿lo has hecho alguna vez así? Lo ideal es, en vez de montar esos 24, tejerla con algunos puntos más. Con 2 ó 4 más, sería más que suficiente. 

Y te preguntarás… ¿y eso por qué? Pues la respuesta está en los bordes. Normalmente, cuando tejemos, los bordes no nos ocupan lo mismo que el resto del tejido. Dependiendo del tipo de punto, esta variación se notará algo más o algo menos. Así que, para ahorrarnos problemas, si montamos unos cuantos puntos más de los que nos indican, a la hora de medir los 10cm podemos dejar de lado los bordes y asegurarnos de que el tejido mide lo que tiene que medir.

¿Qué hago si no me cuadra la muestra con la que viene en el patrón?

Una vez tejida la muestra con las agujas que nos recomiendan puede ocurrir dos cosas:

–  Nos da la medida perfecta por lo que, podemos tirar para delante y empezar a tejer.

– No nos cuadra. 

En este último caso, tienes varias opciones, la más sencilla es cambiar el número de la aguja que estás utilizando. Por ejemplo, si hemos tejido una muestra con agujas de 3mm y el tejido nos queda más pequeño de lo que debería, quiere decir que apretamos más a la hora de tejer que la diseñadora del patrón. Así que, para que nos quede algo más grande el tejido, deberíamos probar con una aguja algo más gruesa. Con una de 3,25 o 3,50mm y ver si una vez hecho esto, nos convence el asunto. Si es así, estupendo, ¡a tejer!

Habiendo hecho todo esto, puede ser que sigamos sin estar convencidas. Hay casos en los que, aunque consigamos que nos de la medida, no nos gusta cómo queda el tejido, lo vemos feo con esas nuevas agujas. En este caso, puede ser que estemos utilizando una fibra que creíamos equivalente a la que usan en el patrón pero que al final no lo sea tanto y no se vea bonito con las agujas que necesitamos. Así que, tenemos varias opciones: cambiar de material o decidirnos a tejerlo con las agujas iniciales aunque la muestra no nos cuadre. 

Esto último ya es algo más complicado porque los ajustes que vas a tener que hacer van a depender de la diferencia de tamaño que haya con la muestra que aparece en el patrón. Por ejemplo, si nuestra muestra nos queda ligeramente más pequeña, podríamos optar por hacer una talla mayor de la que queremos hacer realmente. En un patrón de bebé, si queremos que la prenda nos salga de la talla 1-3 meses, podríamos optar por hacer la talla 3-6 meses. Sabes que a ti te va a quedar ligeramente más pequeña, así que, la medida final de tu prenda se va a acercar a la de 1-3 meses. Esto solo sirve si hay poca diferencia entre nuestra muestra y la del patrón, si hay mucha, no lo podríamos hacer…

Si la diferencia de tamaño no es tan ligera o no hay tallas por encima (que podría pasar), ya sí que estaríamos hablando de palabras mayores no aptas para principiantes. Podríamos adaptar las medidas de la prenda a nuestro tamaño de muestra a través de reglas de tres e ir cambiando el patrón en cuanto a puntos y vueltas se refiere. Parecido a sobreescribir un patrón de nuevo. En la explicación de eso no no vamos a meter hoy, si os interesa, ponedlo en comentarios y lo vemos para otra entrada específica.

¿Para tejer una muestra en condiciones hace falta bloquearla antes de medirla?

Vamos a ser sinceras, la mayoría de nosotras no hacemos esto antes de empezar a tejer un patrón. Nos pueden las prisas y las ganas de empezar nuestra prenda nueva y no tenemos paciencia para mojar nuestra muestra y dejarla secar extendida para ver realmente cuanto mide una vez bloqueada. Somos así, ¡nos puede el ansia viva por empezar la labor!

Incluso nosotras, en las clases con nuestras alumnas no es algo que solamos hacer. Normalmente, después de tejer la muestra, directamente la medimos y empezamos a trabajar. Si no, tendríamos que esperar a la semana siguiente para empezar la labor y, la verdad es que no es lo suyo.

La mayor parte de las veces no hay mucho problema en hacer esto. Sin embargo, dependiendo del tipo de fibra y de la tensión que requiera nuestro proyecto, sí que podemos vernos en un problema si no hacemos un bloqueo de la muestra antes de medirla. Por ejemplo, cuanto más caída tenga la lana, más suelta queramos la tensión del tejido y más calados haya, más necesario se hace bloquear la muestra. Si queremos hacernos un jersey de alpaca y que quede abierto el tejido, sería casi imprescindible, bloquear la muestra. La alpaca es una fibra que agradece mucho el bloqueo y se extiende e iguala bastante al mojarla. Por eso, posiblemente la medida de una muestra con esta lana antes y después del bloqueo si se teje con agujas más grandes de las recomendadas, no tenga nada que ver.

Esperamos que, con estos pequeños consejos, hayas aprendido alguna cosa que puedas poner en práctica y así asegurarte de tejer una muestra en condiciones. Es una forma de evitar sorpresas desagradables una vez tienes la prenda ya empezada. ¡Nosotras hacemos todo lo posible por evitar deshacer!

  • SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

    Llévate un patrón gratuito de bebé y consigue en tu primera compra

    ¡10% de descuento!

40 comentarios en “Cómo tejer una muestra en condiciones

  1. Muchas gracias por las explicaciones,siempre sirven de ayuda.
    Saludos

    BEGOÑA

    1. Qué alegría que os sirvan! Muchísimas gracias por tu comentario, Begoña!

    2. Siempre son de gran ayuda vuestros consejos!!

      1. Muchísimas gracias!! Nos encanta que os sirvan!

  2. Gracias por esos consejos !! Yo estaría interesada en eso de sobreescribir el patrón para adaptarlo , así q encantada de que nos deis unas nociones en un futuro acerca de eso .

    1. Nos lo apuntamos para tenerlo en cuenta! Gracias a ti por el comentario!!

  3. Me encantan vuestras explicaciones ! Gracias!

    MERCEDES

    1. Qué ilusión que te gusten! 🙂 Muchísimas gracias por comentar!

  4. Muchas gracias por la explicación! Sirve mucho de ayuda! Yo no suelo hacer la muestra (nunca ame habían explicado el porque hacerla) y me habéis animado y enseñado a hacerla! Gracias!!
    A mí me gustaría que explicarais como sobreescribir un patrón para hacer un par de tallas más grandes de las que indica (por ejemplo talla 18-24m en patrones que llegan hasta los 12m…) Gracias!!

    1. Muchas gracias Begoña por comentar!! Qué alegría que te haya servido! Ya verás la de quebraderos de cabeza que te ahorras haciendo la muestra… Nos apuntamos la idea de escribir una entrada sobre cómo modificar un patrón. De todas formas, para ese caso, una forma fácil que se nos ocurre es tejer la talla 12 meses con una lana y agujas un punto más grandes que las que te pide el patrón, así te quedará la prenda más grande también!

      1. La verdad que yo antes no lo hacía pero es verdad que os leí hace un tiempo y ahora la hago y la lavo y bloqueo y de verdad que me he ahorrado muchos disgustos y decepciones y sobretodo evitar tener que deshacer toda la prenda después de tanto esfuerzo y horas de trabajo, un millón de gracias por sumar siempre ideas y consejos.

        1. Hola Sara! Ojalá muchas lean tu comentario y se animen 🙂 porque, como tú dices, se ahorra mucho tiempo.

  5. Estas explicaciones vienen muy bien. Gracias

  6. Que facil es tejer con vuestras explicaciones. Muchas gracias

    1. Qué ilusión! Muchísimas gracias, Mercedes!

  7. Me encantaría el tutorial sobre cómo sobrescribir e patrón realizando las reglas de 3 correspondientes.

    1. Estupendo!! Nos lo apuntamos como futura entrada! Muchas gracias!

  8. Cuánto estoy aprendiendo!!!! 👏👏👏👏👏

    1. Qué bien!! Qué ilusión nos hace que os sirvan las explicaciones!! 🙂

  9. Agradezco estos consejos, pues ayudan mucho, sobre todo,a los que somos principiantes.

    1. Qué bien que te haya gustado!! Una alegría que os sirvan estos pequeños tutoriales. Seguiremos haciendo más, muchísimas gracias!!

  10. Muchas gracias!

    1. Gracias a ti!! Esperamos que te haya servido! 🙂

  11. Gracias por esta entrada tan útil! Tengo una pregunta: siempre se habla de tejer suelto o apretado, pero en mi caso más o menos coincide con lo que indica el patrón en los puntos por fila, lo que no me coincide casi nunca es el número de vueltas! ejemplo real: tejiendo con la fibra que indica el patrón, siendo la tensión estimada de 10x10cm 24p y 32 vueltas, mi tensión es 27p y 37 vueltas, por qué puede ocurrir esto? me pasa muy a menudo y no doy con el motivo…ni con la solución! muchas gracias de antemano por la ayuda y por el blog!

    1. Qué bien que te haya resultado útil, Miriam!! Eso es lo que buscamos :). No eres la única a la que le pasa lo de que el alto de la muestra no le coincida pero el ancho sí… Es que claro, como el tejido es manual, cada una tejemos de una manera diferente… Solución como tal no hay, lo que sí puedes adaptar un poquito el patrón para que te la medida más parecida. Como las vueltas del tejido suelen coincidir con el alto de la prenda, puedes guiarte por los centímetros. Así, en los patrones en los que no te coincida el alto de la muestra puedes siempre fijarte en los cm en vez de en las vueltas… Espero que te sirva el truquillo!

      1. Muchas gracias por la respuesta! probaré en este patrón a calcular las vueltas según los centímetros de largo, ya pensaba que hacía algo raro al tejer!

  12. Genial estas explicaciones!!!! He conocido hace poco vuestros patrones y ya tengo unos cuantos, porque esta estupendamente explicados. Yo sí tengo una duda, cuando se habla de cambiar las agujas a un número mayor o menor, es a partir de que diferencia de puntos o vueltas. Yo por ejemplo si sólo hay de diferencia uno o dos puntos y una o dos vueltas no las cambiaba, porque normalmente al cambiarlas si que hay mayor diferencia.

    1. Hola María!! Qué bien que te hayan gustado! Perdona por tardar en contestar, estaba de vacaciones!: ) Te comento, lo ideal es cambiar las agujas para que cuadre exactamente con la medida de la muestra, pero claro, no todo es tan exacto en la vida real… Es verdad que hay veces que los puntos cuadran pero las vueltas no por ejemplo, o al revés (puede ser por el tipo de lana o la forma de tejer de cada una…). Si no cuadran las dos cosas, nosotras solemos dar prioridad a que cuadre el número de puntos porque normalmente las prendas van tejidas de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba y podemos coger los cm en vez de las vueltas para guiarnos de alto. Eso sí, aunque en la muestra te varíe un par de puntos y parezca poco, cuando el tejido lleva muchos puntos la diferencia sí que se puede notar bastante… Espero haberte ayudado!

  13. Me encantaría el tutorial sobre cómo sobrescribir el patrón realizando las reglas de 3 correspondientes.
    Es muy fácil tejer con vuestras explicaciones..!!!!!!!
    Aunque tengo que deciros algo, yo nunca bloqueo mis prendas una vez tejidas, simplemente les paso un poquito de vapor y me quedan muy bien. Hace muchos años que tejo y jamás me habían explicado lo del bloqueo. Supongo que debe ser una técnica bastante nueva.

    1. Hola María! Nos encanta que descubráis cosas nuevas con nosotras. Sois muchas las que bloqueáis simplemente con el vapor, o planchándolo directamente. Da igual la técnica, lo importante es que os resulte efectiva y consigáis el resultado deseado. 🙂

  14. mil gracias por tus tips, son de mucha ayuda!!

    1. Nada! Nos encanta que os sirvan!

  15. Hola, interesantes vuestros consejos, me gustan las explicaciones que dais. Un saludo

    1. Hola Mª Ángeles muchas gracias por tus palabras, nos encanta que os sirvan todas nuestras cositas. 🙂

  16. Muchas gracias por todas las explicaciones, tejo desde hace poco tiempo, concretamente desde poco antes de nacer mi primer nieto, que ahora tiene 7 meses, e hice varias prendas con vuestros patrones y me quedaron monísimas. Gracias!

    1. Hola María! muchas gracias por tus palabras y ¡¡BIENVENIDA AL MUNDO DE LAS DOS AGUJAS!! Tal y como tenemos puesto en la tienda: “ADVERTENCIA: tejer causa adicción”.

  17. Hola, muy interesante y muy bien explicado, a partir de ahora haré la muestra de tensión. Gracias por vuestros consejos.

    1. ¡¡BIEN!! Que alegría que cada vez más hagáis muestras. 🙂

  18. Muchas gracias! Muy buena explicación y me viene de perlas! Justo estoy empezando a hacer las muestras para un jersey, pero no sé cómo medir la muestra ya que la muestra está tejida en el motivo principal, que hace ondas (Es el Jean sweater de Kolibri by Johanna). En estos casos, debería estirar la prenda hasta que las ondas desaparezcan y pueda contar los puntos? O marco los 10 cm y cuento cuántos puntos hay en medio? Algo me dice que es la segunda opción, verdad?…

    1. Hola!! Sí, mejor la segunda opción porque el tejido luego se va a quedar con las ondas en el jersey, así que es importante medir con las ondas. Es monísimo el jersey que vas a tejer!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *